Un Viaje por el Cultivo del Agave en Puebla
- ANA REGINA JIMENEZ CABRERA
- 9 may
- 2 Min. de lectura
Puebla, un estado con una riqueza cultural y natural inigualable, se ha posicionado en el mapa mezcalero de México, consolidando su lugar como un productor de destilados de agave de alta calidad. Más allá de su reconocida gastronomía y sus volcanes imponentes, en las tierras poblanas crece la planta sagrada que da vida al mezcal, una bebida ancestral que está viviendo un verdadero renacimiento.
Puebla: Cuna de Agaves Mezcaleros con Denominación de Origen
Desde 2015, una parte significativa del territorio poblano, específicamente 116 municipios, obtuvo la Denominación de Origen Mezcal (DOM), lo que valida la autenticidad y calidad de su producción. Esta designación no solo es un sello de identidad, sino un motor para el desarrollo económico y la preservación de tradiciones milenarias.
El cultivo de agave en Puebla se concentra principalmente en la Mixteca poblana, una región que comparte características geográficas y culturales con Oaxaca y Guerrero. Aquí, las plantas de agave prosperan en altitudes que van de los 1,200 a los 2,300 metros sobre el nivel del mar, adaptándose a condiciones climáticas a menudo desafiantes.
Variedades de Agave que Dan Vida al Mezcal Poblano
Si bien el Agave angustifolia Haw o Espadín es la especie más cultivada por su versatilidad y rendimiento, Puebla se distingue por la diversidad de agaves silvestres y semicultivados que aportan perfiles de sabor únicos a sus mezcales. Entre los más destacados se encuentran:
Agave potatorum Zucc (Tobalá): Apreciado por sus notas complejas y suaves, es una de las joyas de la Mixteca poblana.
Agave cupreata Trel. & Berger (Papalometl / Papalote): Un agave silvestre que ofrece mezcales con un carácter distintivo y notas terrosas.
Agave marmorata Roezl. (Tepeztate): Conocido por su lento crecimiento y por producir mezcales de gran potencia aromática y sabor mineral.
Agave karwinskii Zucc. (Cuixe): Usado a menudo como "cerco vivo", produce mezcales con perfiles intensos.
Esta diversidad de agaves es un testimonio de la riqueza biocultural de la región y permite a los maestros mezcaleros poblanos crear expresiones únicas de este destilado.

Del Campo al Palenque: El Proceso del Cultivo
El cultivo del agave mezcalero es un proceso que requiere paciencia y conocimiento ancestral. Desde la siembra hasta la jima (cosecha de la piña o corazón del agave), pueden transcurrir entre 8 y 25 años, dependiendo de la especie. La mayoría de los productores en Puebla manejan pequeñas superficies de tierra, predominando la propiedad comunal y ejidal.
Un desafío importante es la sobreexplotación de agaves silvestres, especialmente el Agave papalometl. Conscientes de esto, muchos productores están implementando estrategias de reforestación y manejo sostenible para asegurar la disponibilidad de la materia prima para las futuras generaciones.
Sin embargo, la industria enfrenta desafíos como la variabilidad de ingresos para los productores, la necesidad de una mayor tecnificación en algunos procesos y la lucha contra la sobreexplotación de especies silvestres. La Ley del Mezcal en Puebla busca fomentar, regular y proteger esta producción, garantizando su sostenibilidad y resguardo cultural.
Comments