top of page

El auge del mezcal poblano

  • Foto del escritor: ANA REGINA JIMENEZ CABRERA
    ANA REGINA JIMENEZ CABRERA
  • 7 may
  • 3 Min. de lectura

En el corazón de México, el estado de Puebla se erige como un terruño pródigo en historia, cultura y, cada vez más, en la producción de un destilado ancestral que está conquistando paladares a nivel mundial: el mezcal. Con una Denominación de Origen obtenida en 2015, Puebla ha experimentado un crecimiento exponencial en su producción, convirtiéndose en un actor clave en la industria mezcalera mexicana.


Un legado ancestral con visión de futuro

La elaboración de mezcal en Puebla no es una moda pasajera; es la continuación de una tradición prehispánica profundamente arraigada en la tierra y las comunidades locales. Durante siglos, diversas especies de agave han sido cultivadas y transformadas artesanalmente en esta bebida espirituosa, transmitiendo conocimientos de generación en generación.


La obtención de la Denominación de Origen (DOM) para el mezcal poblano marcó un antes y un después. Este reconocimiento no solo protege la autenticidad y calidad del mezcal producido en la región, sino que también ha impulsado la inversión y el desarrollo de nuevas marcas y productores. Municipios como Tepeaca, Tecali y Huehuetlán el Grande se han convertido en epicentros de esta floreciente industria, abriendo sus puertas a visitantes que desean conocer de cerca el proceso de elaboración.


Un mosaico de sabores gracias a la diversidad del agave

Una de las riquezas del mezcal poblano reside en la variedad de agaves que se cultivan en sus diferentes regiones. Desde el espadín, el más común y cultivado, hasta variedades silvestres como el papalometl, cada agave aporta perfiles de sabor únicos y complejos al destilado final. Esta diversidad permite a los productores poblanos ofrecer una amplia gama de mezcales, desde jóvenes y frescos hasta añejos con notas amaderadas y ahumadas.


Un compromiso con la calidad y la sustentabilidad

El crecimiento de la producción de mezcal en Puebla va de la mano con un creciente compromiso con la calidad y la sustentabilidad. Muchos productores están adoptando prácticas ancestrales combinadas con técnicas modernas para asegurar la conservación de las especies de agave y el cuidado del medio ambiente. La reforestación con agaves nativos y la implementación de procesos productivos responsables son cada vez más comunes en la región.


ree

Puebla en el mapa mundial del mezcal

Los números hablan por sí solos. En tan solo ocho años, la producción de mezcal en Puebla se multiplicó exponencialmente, pasando de 30 mil litros anuales a 500 mil en 2023. Este volumen representa una porción significativa de la producción nacional, consolidando a Puebla como el segundo mayor productor de mezcal en México.

El mezcal poblano ha trascendido fronteras, llegando a mercados internacionales como Canadá, Estados Unidos y diversos países de la Unión Europea. Marcas poblanas han obtenido prestigiosos reconocimientos en concursos nacionales e internacionales, lo que subraya la calidad y el potencial de este destilado.


Una invitación a descubrir la Ruta del Mezcal Poblano

Para los amantes del mezcal y los viajeros curiosos, Puebla ofrece una experiencia única a través de sus Rutas del Mezcal. Estos circuitos permiten visitar palenques tradicionales, conocer de cerca el proceso artesanal de elaboración, degustar una amplia variedad de mezcales y disfrutar de la rica gastronomía y cultura de la región.

Desde los paisajes volcánicos de Atlixco hasta la riqueza histórica de la Mixteca poblana y la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, cada ruta ofrece un encuentro auténtico con el mundo del mezcal y sus protagonistas.



 

Comments


bottom of page